jueves, 30 de julio de 2020

Aprendizaje Basado en Proyectos

El Aprendizaje Basado en Proyectos, es una metodología de aprendizaje en la que los estudiantes adquieren un rol activo y se favorece la motivación académica, el método consiste en la realización de un proyecto en grupo.

Estrategia metodológica de diseño y programación que implementa un conjunto de tareas basadas en la resolución de preguntas o problemas, mediante un proceso de investigación o creación por parte del alumnado que trabaja de manera relativamente autónoma y con un alto nivel de implicación y cooperación y que culmina con un producto final presentado ante los demás. El aprendizaje relevante y sostenible se desarrolla mediante el intercambio cultural con la creación compartida de la cultura en múltiples direcciones implementar una educación más activa centrada en “saber hacer”.

Se estimula el aprendizaje colaborativo y le da más significado y conexión con el mundo real a lo que aprenden. Los estudiantes exploran sus propios intereses, comparten sus talentos, construyen habilidades en pensamiento crítico, planificación, comunicación y creatividad e innovación.

Proceso del Aprendizaje Basado en Proyectos


Los proyectos dan respuesta a problemas de la vida real, pero es importante señalar que no implican el aprendizaje de conocimientos ajenos al currículo; sino que, a partir de un tema central, se trabajan sus contenidos propios de forma integrada. Los docentes tienen como función principal crear la situación de aprendizaje, guiar, motivar y estimular. Les comparto el siguiente vídeo para que puedan conocer más sobre esta innovadora metodología. Link: Aplicación Aprendizaje Basado en Proyectos

Fuente:
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/pedagotic/aprendizaje-basado-proyectos/
https://escueladeexperiencias.com/el-aprendizaje-basado-en-proyectos-y-otras-metodologias-innovadoras/

miércoles, 29 de julio de 2020

Aprendizaje Basado en el Pensamiento


Aprendamos una nueva metodología, El aprendizaje Basado en el Pensamiento, Thinking-Based Learning (TBL), uno de sus mayores exponentes, Robert Swartz, la define como una metodología de enseñanza en la que la instrucción en destrezas de pensamiento se infusiona en el contenido del curriculum.

Es una metodología activa que tiene como objetivo, no solo que los estudiantes adquieran los conocimientos del temario, sino que también desarrollen destrezas y habilidades relacionadas con el pensamiento y puedan ponerlas en práctica en el futuro.

Permite desarrollar el pensamiento crítico y creativo, como en la toma de decisiones en sus vidas de una forma motivadora y activa, superando los límites de la educación basada en la memoria y en la actitud pasiva del alumno:
  • Pensamiento creativo: Habilidades para generar ideas.
  • Análisis: Habilidades para clarificar ideas.
  • Pensamiento crítico: Habilidades para valorar la sensatez de las ideas.

Veamos el siguiente vídeo para conocer más de esta increíble metodología. Link: Aprendizaje Basado en el Pensamiento

Ventajas del TBL
  1. Promueve el aprendizaje activo. Frente a métodos de enseñanza tradicionales en los que el docente transmite la información a los estudiantes, que solo deben memorizarla.
  2. Logra un conocimiento más profundo y significativo. Al construir su propio aprendizaje y desarrollarlo mediante diversas técnicas y herramientas.
  3. Es muy versátil. Se trata de un método de enseñanza que puede aplicarse a cualquier materia, tema o concepto incluido en el currículo.
  4. Permite una evaluación más eficaz. Los alumnos no se limitan a recordar lo aprendido, sino que reproducen el proceso, relacionan la información adquirida y demuestran una verdadera comprensión de los conceptos o temas evaluados
  5. Trabaja destrezas y habilidades para toda la vida. Este método no solo facilita que los alumnos comprendan y asimilen los contenidos curriculares, sino que además les enseña a pensar, le mueve a la reflexión y les anima a dialogar, expresar sus puntos de vista y colaborar.

Como recomiendan los expertos, la mejor manera de infusionar estas aptitudes con el currículo escolar con la intención de potenciar las capacidades del alumnado es mediante organizadores gráficos del pensamiento. Cada uno de ellos permite desgranar una idea en diferentes partes. De esta manera, se puede reflexionar sobre todo lo que rodea a un hecho histórico, una teoría filosófica o un ejercicio matemático de manera visual.


Fuente:

STAD

Hablemos de la Metodología Student Team Achievement Divisions, que lo llamares STAD, fue desarrollada por el Dr. Robert Slavin en la Universidad Johns Hopkins. El método incentiva la cooperación y competencia intergrupal. El método se compone por 5 elementos interrelacionados:


Los alumnos son asignados a equipos heterogéneos de cuatro o cinco alumnos, el docente presenta a todo el grupo el tema, con todas las explicaciones y ejemplificaciones que crea necesarias. Los alumnos trabajan en equipos durante diferentes sesiones, en las cuales, discuten, comparan, analizan la información, comprobando que todos los integrantes del grupo hayan aprendido.

Deberá realizar una evaluación, que contribuya a la valoración individual, a la valoración del equipo y, al mismo tiempo, que su mecanismo y secuencia cumpla con premisas esenciales para que una secuencia didáctica pueda llamarse "cooperativa":
  • Cooperación intragrupal.
  • Responsabilidad individual.
  • Interdependencia de resultados.

Fuente:


martes, 28 de julio de 2020

¿Qué son las Metodologías Participativas?


En el blog nos enfocaremos en desarrollar las Metodología Participativas, podemos describirlas como un proceso que buscan la construcción de conocimientos, promoviendo la participación de todos los integrantes de los grupos que participen, el alumno no solo debe ser receptor de la información, debe tener la capacidad de percibir, analizar y proponer solución de problemas.

Veamos el siguiente vídeo, que nos amplía la información de lo que son las Metodologías Participativas, objetivos, ventajas y desventajas. Ingresa en el siguiente enlace.

Link: Conozcamos más sobre las Metodologías Participativas.